Tabla de contenidos:
El kaki (柿, かき), el caqui japonés, es una de las frutas otoñales más queridas de Japón, famoso por su vibrante color naranja, su sabor dulce y su increíble versatilidad en la cocina. Cuando llegué a Japón en 2020, me sentí atraído de inmediato por estas hermosas frutas que parecían capturar la esencia misma del otoño. La temporada del kaki, que suele ir de septiembre a diciembre, transforma los mercados y supermercados de todo Japón en un mar naranja, con varios tipos y preparaciones disponibles.
Lo que hace especial al kaki en la cocina japonesa no es solo su delicioso sabor, sino también su doble naturaleza: algunas variedades son dulces y listas para comer frescas, mientras que otras necesitan un procesamiento especial para eliminar su astringencia natural. Esta característica singular ha dado lugar a una rica tradición culinaria que abarca desde comerlo fresco de forma sencilla hasta métodos de conservación complejos y platos de fusión modernos. Ya sea disfrutado fresco, secado como hoshigaki, encurtido o incorporado en recetas innovadoras, el kaki representa el equilibrio perfecto entre tradición e innovación en la cultura alimentaria japonesa.
Entendiendo el Kaki: Variedades Dulces vs. Astringentes
Los caquis japoneses se clasifican en dos categorías principales según su nivel de astringencia, lo cual influye significativamente en cómo se utilizan en la cocina y cuándo se pueden consumir. Esta clasificación es fundamental para comprender el kaki en las tradiciones culinarias japonesas.
Kaki Dulce (甘柿, amakaki): Estas variedades pierden su astringencia de forma natural durante la maduración, ya que los taninos se vuelven insolubles. Se pueden comer frescos una vez maduros y suelen ser la primera opción para el consumo inmediato. Entre las variedades dulces más populares están Fuyu (富有柿) y Jiro (次郎柿), que se caracterizan por su textura crujiente y su dulzura similar a la miel cuando están maduros.
Kaki Astringente (渋柿, shibukaki): Estas variedades contienen taninos solubles en agua en su estado sin procesar y requieren un tratamiento especial antes de consumirlas. Variedades como Hachiya (蜂屋柿) y Saijo (西条柿) pertenecen a esta categoría. La astringencia se debe a los taninos que se unen a las proteínas en la boca, produciendo esa sensación seca y desagradable. Sin embargo, estas variedades suelen tener sabores más complejos una vez procesadas correctamente.
Durante mi primer otoño en Japón, aprendí esta distinción por las malas cuando mordí un kaki astringente sin madurar sin saber la diferencia. ¡La experiencia me enseñó a siempre revisar la variedad y el nivel de madurez antes de dar el primer bocado! Este sistema de clasificación es tan importante que está documentado oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF), que ofrece orientación detallada sobre cómo identificar y procesar los diferentes tipos de kaki [1].
Variedades Populares de Kaki Japonés
Cada variedad de caqui posee características únicas, lo que las hace adecuadas para distintas aplicaciones culinarias y preferencias personales. Conocer estas diferencias ayuda a seleccionar la variedad adecuada para tus necesidades.
Fuyu (富有柿)
Fuyu es quizás la variedad de kaki dulce más popular tanto en Japón como internacionalmente. Estos frutos son perfectamente redondos con la parte superior e inferior achatadas, semejándose a un tomate en su forma. La piel es lisa y brillante, variando de naranja intenso a rojo profundo cuando están completamente maduros. El kaki Fuyu es conocido por su textura crujiente, similar a la de una manzana incluso cuando está maduro, lo que lo hace perfecto para comer fresco o añadir a ensaladas.
El sabor es dulce y suave, con sutiles notas de miel y muy poca acidez. A diferencia de muchas otras variedades, el Fuyu puede disfrutarse cuando aún está firme, aunque se vuelve más dulce y suave a medida que madura. Esta versatilidad los hace ideales tanto para el consumo inmediato como para aplicaciones culinarias. Son especialmente populares en cajas bento y como fruta fresca de postre.
Jiro (次郎柿)
El caqui Jiro es otra excelente variedad dulce, ligeramente más grande que el Fuyu y con una forma achatada más marcada. Tiene una apariencia característica de cuatro lóbulos cuando se ve desde arriba, lo que lo hace fácil de identificar. La piel suele ser de color naranja intenso con un leve matiz rojizo al madurar, y la pulpa es firme y crujiente con una textura muy agradable.
El kaki Jiro es reconocido por su dulzura excepcional y su perfil de sabor rico. Tiene un contenido de azúcar mayor que el Fuyu y desarrolla un sabor más complejo a medida que madura. La textura permanece firme incluso cuando está completamente maduro, lo que los torna excelentes para cortar en rodajas y servir. Son especialmente apreciados por su calidad constante y se usan a menudo en postres japoneses tradicionales y como regalo durante la temporada otoñal.
Hachiya (蜂屋柿)
Hachiya es la variedad clásica de kaki astringente, fácilmente reconocible por su distintiva forma de bellota o corazón con extremo puntiagudo. Estos frutos suelen ser más grandes que las variedades dulces y presentan una piel de color naranja intenso a rojo cuando están maduros. El kaki Hachiya debe estar completamente maduro y blando antes de consumirlo para evitar la desagradable astringencia provocada por los taninos.
Cuando está bien maduro, el Hachiya desarrolla un sabor increíblemente dulce y rico, con notas complejas de miel, caramelo y frutas tropicales. La textura se vuelve suave y casi gelatinosa, parecida a la de una crema. Esta variedad es especialmente apreciada para hacer hoshigaki (caquis secos) debido a su alto contenido de azúcar y excelentes propiedades para el secado. La dulzura concentrada y textura masticable del Hachiya seco lo convierten en un manjar tradicional muy querido.
Saijo (西条柿)
Saijo es una variedad astringente más pequeña y delicada, muy popular en ciertas regiones de Japón. Estas frutas son de forma ovalada con un extremo ligeramente puntiagudo y una piel naranja intensa que desarrolla matices rojizos al madurar. El kaki Saijo es conocido por su dulzura excepcional y su perfil de sabor complejo una vez procesado correctamente.
Esta variedad es especialmente valorada por su alto contenido de azúcar y su excelente equilibrio entre dulzura y acidez. El kaki Saijo se emplea a menudo en métodos tradicionales de encurtido y se considera una de las mejores variedades para producir hoshigaki de alta calidad. El fruto seco desarrolla un dulzor intenso y concentrado con sutiles notas especiadas, lo que lo convierte en una delicadeza premium. También son excelentes para la elaboración de vinagre de caqui y otros conservados tradicionales.
Durante mi estancia en Japón, he tenido la oportunidad de probar todas estas variedades y desarrollar mis propias preferencias. Fuyu sigue siendo mi opción favorita para el consumo diario por su comodidad y calidad constante, mientras que el Hachiya ocupa un lugar especial en mi corazón por su asombrosa dulzura cuando está bien maduro. La variedad de sabores y texturas entre estos tipos demuestra la increíble diversidad del cultivo japonés de caquis y el cuidado con que se produce cada variedad.
Platos Regionales Tradicionales con Kaki
Las diversas cocinas regionales de Japón han desarrollado formas únicas de incorporar el kaki en platos tradicionales, cada una reflejando los ingredientes locales, el clima y las preferencias culinarias. Estas especialidades regionales ponen de manifiesto la versatilidad del fruto y la creatividad de la cocina casera japonesa.
Prefectura de Nara: Kaki Namasu (柿なます)
El kaki namasu es una ensalada tradicional aderezada con vinagre que ha pasado de generación en generación en familias de la Prefectura de Nara. Este plato captura perfectamente la esencia del otoño al combinar los primeros kakis maduros de la temporada con vegetales de raíz de la zona como el rábano daikon y zanahorias. La receta refleja el énfasis de Nara en ingredientes sencillos y de temporada, y muestra cómo la dulzura natural del kaki puede equilibrar el sabor ácido del aderezo a base de vinagre.
La preparación consiste en cortar finamente el caqui pelado y hacer juliana de daikon y zanahorias, luego se marinan en una mezcla de vinagre de arroz, azúcar y sal. El plato se sirve normalmente frío como aperitivo o guarnición con arroz blanco, y puede adornarse con tiras finas de kombu o semillas de sésamo para añadir textura y sabor umami.
Lo que hace especial a este plato es su equilibrio perfecto entre dulce, ácido y texturas crujientes. El dulzor natural del kaki complementa el aderezo ácido del vinagre, mientras que los vegetales aportan un crujido satisfactorio. Este plato es especialmente popular durante los meses de otoño, cuando el kaki está en su punto óptimo de frescura y sabor [2].
Prefectura de Akita: Kaki Tsukemono (柿漬け)
El kaki tsukemono de Akita representa un método tradicional de encurtido que preserva la fruta para su consumo durante los largos meses de invierno. Esta técnica de conservación refleja el clima de Akita, donde los inviernos rigurosos hicieron necesarios métodos para extender la vida útil de los productos de temporada. El proceso consiste en intercalar caquis firmes pero maduros con sal gruesa en recipientes esterilizados y dejar que fermenten a temperatura fresca ambiente.
El proceso de encurtido suele durar de 3 a 7 días, según el grado de salinidad y textura deseados. Algunas variantes incluyen la adición de koji seco (arroz malteado) o miso tras la primera etapa de la salmuera, para potenciar la fermentación y desarrollar sabores umami adicionales. El resultado es un condimento agridulce que puede servirse en láminas finas con pescado a la parrilla o tofu, o picarse en trozos pequeños como topping para arroz al vapor o congee.
Este método tradicional no solo conserva el kaki sino que transforma su perfil de sabor, creando un condimento único que añade profundidad y complejidad a diversos platos. La combinación salado-dulce lo hace un excelente acompañante para carnes a la parrilla y guisos abundantes, especialmente durante los fríos meses de invierno [3].
Fusión Moderna: Kaki Kimchi
Como parte de una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) para promover los productos locales e incentivar la innovación culinaria, ha surgido una receta colaborativa llamada "Aff Kaki Kimchi" (柿キムチ). Este plato moderno de fusión combina el kaki japonés con técnicas de fermentación coreanas para crear un condimento dulce, picante y ácido que une enfoques culinarios tradicionales y contemporáneos.
La receta consiste en combinar cubos de caqui maduro con col china, hojuelas de chile coreano (gochugaru), ajo, jengibre, salsa de pescado o camarón salado y azúcar para equilibrar la acidez. La mezcla se introduce en frascos de fermentación y se deja desarrollar los sabores durante 3-5 días. La dulzura natural y la acidez suave del kaki complementan el picante del gochugaru, creando un perfil de sabor único que funciona bien como acompañamiento para arroz, en tacos, o como topping para carnes a la parrilla.
Este enfoque innovador demuestra cómo los ingredientes tradicionales japoneses pueden incorporarse exitosamente en tradiciones culinarias globales, generando nuevas y emocionantes combinaciones de sabor. El kaki kimchi es un excelente ejemplo de cómo la cultura gastronómica japonesa sigue evolucionando sin perder el respeto por los ingredientes y técnicas tradicionales [4].
Procesado de los Kakis Astringentes: Métodos Tradicionales
Los caquis astringentes requieren tratamientos postcosecha especiales para eliminar los taninos molestos y hacerlos aptos para el consumo. Los métodos tradicionales para procesar estas variedades han sido refinados durante siglos y aún hoy se practican en todo Japón.

Hoshigaki (干し柿): Método de Secado Tradicional
El hoshigaki, o caqui seco, es quizás el método más tradicional y apreciado para procesar los kakis astringentes. Esta antigua técnica de conservación consiste en pelar la fruta y colgarla en lugares frescos y ventilados, donde puede secarse de forma natural durante varias semanas. Durante este proceso, la humedad se evapora, los taninos se precipitan y los azúcares se concentran, transformando el fruto astringente en un dulce y tierno manjar.
El proceso de secado suele durar de 3 a 6 semanas, dependiendo de las condiciones climáticas y la textura deseada. El resultado es una dulzura concentrada semejante al caramelo que convierte al hoshigaki en una exquisitez muy valorada, a menudo servida con té verde o disfrutada como un dulce natural. La superficie externa desarrolla una flor blanca natural de azúcares cristalizados, mientras que el interior queda suave y casi gelatinoso.
Durante mi experiencia en Japón, he tenido el placer de probar hoshigaki de distintas regiones, cada uno con características propias. Algunos son más masticables, otros más suaves y almibarados, pero todos comparten esa dulzura concentrada increíble que los hace perfectos para picar en otoño e invierno. El proceso de elaboración es también una bonita estampa rural, con hileras de frutas naranjas colgando de estructuras de madera tradicionales.
Métodos Modernos de Eliminación de la Astringencia
Además de los métodos tradicionales de secado, se han desarrollado técnicas modernas para eliminar rápidamente la astringencia del kaki. Estos métodos incluyen el tratamiento con etanol y la exposición al dióxido de carbono, que provocan que las moléculas de tanino se polimericen, volviéndolas insolubles y no astringentes. Estos procesos permiten un procesamiento más rápido y resultados más consistentes en comparación con el secado tradicional.
El tratamiento con etanol consiste en exponer la fruta al vapor de etanol, mientras que el tratamiento con CO₂ utiliza ambientes controlados de dióxido de carbono. Ambos métodos son más eficientes que el secado tradicional, pero no siempre logran el mismo sabor concentrado que el hoshigaki. Estas técnicas modernas son especialmente útiles para la producción comercial y para consumidores que desean disfrutar de variedades astringentes sin tener que esperar el largo proceso de secado.
La elección entre métodos tradicionales y modernos depende a menudo del uso que se le quiera dar, del tiempo disponible y de las preferencias personales respecto a los perfiles de sabor. El hoshigaki tradicional sigue siendo el estándar de oro por su sabor y textura, mientras que los métodos modernos ofrecen conveniencia y uniformidad para aplicaciones comerciales.
Características del Kaki: Aspecto, Textura y Sabor
Las características distintivas del kaki lo convierten en un ingrediente único y versátil en la cocina japonesa. Conocer estas cualidades ayuda a seleccionar la variedad adecuada para cada uso culinario y a apreciar todo el potencial del fruto.
Atracción Visual
El kaki presenta un color que va del naranja brillante al rojo profundo cuando está maduro, con una piel suave y lustrosa que refleja la luz de forma hermosa. La forma varía según la variedad: algunas son perfectamente redondas (como el Fuyu), mientras que otras se asemejan a una bellota (como el Hachiya). Su vibrante color lo hace un elemento decorativo popular en otoño, a menudo exhibido en hogares y usado en arreglos estacionales.
El tamaño puede variar desde frutas pequeñas ideales para picar hasta ejemplares grandes que pueden servir de postre consistente. La piel suele ser lisa y fina, aunque algunas variedades pueden presentar ligeras variaciones. Al cortar el fruto, la pulpa revela un hermoso color naranja que puede ser más claro o más profundo según la variedad y el grado de maduración.
Textura y Sensación en Boca
Los caquis dulces se vuelven tiernos y jugosos al madurar, aunque algunas variedades conservan un agradable toque crujiente incluso una vez maduros. La textura puede ser firme y crocante (como Fuyu) o suave y tipo gelatina (como el Hachiya bien maduro). Las variedades astringentes sufren cambios texturales dramáticos tras eliminarse la astringencia o secarse, volviéndose blandas y masticables.
La pulpa suele ser suave y cremosa, con una consistencia parecida a la de un melocotón o albaricoque maduro. Cuando los kakis se secan como hoshigaki, la textura se concentra y vuelve masticable, con una resistencia que libera intensos sabores dulces. Esta versatilidad textural convierte al kaki en un ingrediente apto para todo tipo de preparaciones, desde el consumo fresco hasta la cocina y la conservación.
Perfil de Sabor: Los kakis dulces maduros ofrecen un dulzor tipo miel con acidez suave, creando un sabor equilibrado que funciona bien tanto en platos dulces como salados. La dulzura natural es especialmente efectiva en platos como el kaki namasu o el kaki kimchi, donde equilibra el vinagre o el picante del chile. Los caquis secos concentran esos azúcares y desarrollan notas caramelizadas, haciéndolos ideales para postres y dulces.
La complejidad del sabor aumenta conforme madura el fruto, y las diferentes variedades ofrecen matices sutiles en dulzura, acidez y compuestos aromáticos. Algunas tienen toques de canela o especias, mientras que otras son puramente dulces. Esta diversidad de sabores convierte al kaki en un excelente ingrediente tanto para la cocina japonesa tradicional como para la fusión moderna.
Servicio, Conservación y Maridajes Gastronómicos
Comprender cómo servir, conservar y combinar adecuadamente el kaki con otros ingredientes es esencial para maximizar su potencial culinario. Estas pautas te ayudarán a disfrutar del mejor sabor y textura y a evitar desperdicio.
Temperaturas y Métodos Óptimos para Servir
El kaki fresco se disfruta mejor a temperatura ambiente para permitir el desarrollo completo de su sabor. Sin embargo, los platos como el kaki namasu y el kaki kimchi servidos fríos realzan su cualidad refrescante y ayudan a que los sabores se integren mejor. El kaki encurtido (kaki tsukemono) puede servirse a temperatura ambiente o ligeramente frío, según las preferencias y el menú con que se acompañe.
Al servir kaki fresco, es importante asegurarse de que esté completamente maduro para la mejor textura y sabor. Las variedades dulces deben estar suaves al tacto pero no demasiado blandas, mientras que las astringentes siempre deben estar debidamente procesadas. Para el kaki seco (hoshigaki), servirlo a temperatura ambiente permite apreciar todo su aroma y sabor.
La presentación también es clave en la cocina japonesa, y el color vibrante del kaki lo convierte en un excelente adorno o protagonista en comidas temáticas de otoño. Cortar la fruta en gajos atractivos o presentarla entera como centro de mesa puede realzar la experiencia gastronómica.
Recomendaciones para Almacenar según la Preparación
El kaki fresco debe almacenarse a temperatura ambiente hasta que madure completamente y después refrigerarse para prolongar su vida útil. Una vez maduro, puede conservarse en el refrigerador hasta una semana. Para almacenar por más tiempo, los kaki pueden congelarse, aunque esto puede afectar la textura. Si se congela, conviene pelar y cortar el fruto en rodajas primero y guardarlo en recipientes herméticos.
Los platos preparados como el kaki namasu y el kaki kimchi deben guardarse cubiertos en el refrigerador y consumirse en el plazo de una semana para mantener el mejor sabor y seguridad alimentaria. El kaki encurtido (kaki tsukemono) puede almacenarse en recipientes sellados a temperatura fresca durante varias semanas, y el sabor mejora con el tiempo a medida que prosigue la fermentación.
El kaki seco (hoshigaki) debe guardarse en recipientes herméticos para retener humedad y evitar que se endurezcan demasiado. Se pueden conservar a temperatura ambiente durante varios meses, aunque el refrigerador prolonga aún más su vida útil. Lo fundamental es evitar que se sequen por completo o que se humedezcan demasiado, lo que puede causar moho.
Maridajes Gastronómicos Perfectos
La versatilidad del kaki lo hace excelente acompañante de muchos ingredientes y platos. El kaki namasu se combina perfectamente con pescado a la parrilla, arroz al vapor y sopas ligeras, aportando un contrapunto refrescante a los sabores más intensos. El aderezo a base de vinagre complementa la dulzura natural del fruto y añade viveza al conjunto.
El kaki encurtido combina bien con carnes a la parrilla, guisos contundentes y gachas, ya que su perfil salado-dulce corta los sabores grasos y añade profundidad. El carácter fermentado también lo convierte en un excelente acompañamiento para platos de arroz y nabe (cazuela o hot pot).
El perfil picante-dulce del kaki kimchi lo hace perfecto para cuencos de arroz, guisos, bocadillos e incluso tacos, demostrando su adaptabilidad a diversas cocinas. El kaki fresco puede disfrutarse con té, usarse en postres, o incorporarse en ensaladas y cajas bento para un toque dulce y natural.
El Kaki en la Cultura Japonesa y las Tradiciones Estacionales
Más allá de su uso culinario, el kaki tiene una gran importancia cultural en Japón, simbolizando el otoño y sirviendo como vínculo con prácticas estacionales tradicionales. El color naranja brillante de la fruta y su sabor dulce la han convertido en un símbolo querido de la cosecha y un recordatorio de la generosidad de la naturaleza.
En muchos hogares japoneses se plantan árboles de kaki en los jardines como elemento ornamental y productivo. La imagen de los kakis maduros colgando de las ramas en otoño es una escena típica de la vida rural japonesa, habitual en el arte, la literatura y las celebraciones de temporada. La capacidad del fruto para permanecer en el árbol incluso tras la caída de las hojas lo convierte en símbolo de resistencia y abundancia.
Durante la temporada del kaki, normalmente de septiembre a diciembre, los mercados y supermercados de Japón exhiben distintas variedades y preparaciones. La disponibilidad de kakis frescos, hoshigaki y productos procesados genera un ritmo estacional muy valorado por muchos japoneses. Esta conexión con la temporada es clave en un país donde la alimentación estacional está profundamente arraigada en la cultura.
El kaki también desempeña un papel en la tradición de los regalos, siendo los hoshigaki un obsequio habitual en los sets (ochugen y oseibo) intercambiados en verano e invierno. Su dulzura y bella apariencia lo hacen un regalo apreciado que simboliza el cuidado y el respeto por la tradición por parte de quien lo regala.
Curiosamente, la influencia del kaki llega incluso a los aperitivos: la popular botana japonesa "Kaki no Tane" (柿の種, literalmente "semillas de persimón") debe su nombre a su parecido con las pequeñas semillas ovaladas encontradas en el fruto. Aunque no están hechos de caqui, este nombre demuestra hasta qué punto el kaki está integrado en la cultura y el lenguaje japoneses.
Mi Viaje Personal con el Kaki en Japón
Mi historia de amor con el kaki comenzó poco después de llegar a Japón en 2020. Recuerdo mi primer encuentro con la fruta en un mercado local de Tokio, donde los caquis naranjas brillantes captaron mi atención al instante. El vendedor me explicó la diferencia entre las variedades dulces y astringentes, y seleccioné cuidadosamente algunos Fuyu para probar.
Ese primer bocado fue una revelación: el equilibrio perfecto entre dulzura y acidez, con una textura a la vez crujiente y tierna. Desde entonces me obsesioné con probar diferentes variedades y preparaciones. He comido kaki namasu en restaurantes tradicionales de Nara, he disfrutado de hoshigaki con té verde en ceremonias del té, ¡e incluso he intentado preparar mi propio kaki kimchi (con resultados variados)!
Una de mis experiencias más memorables fue visitar una zona rural y presenciar el proceso tradicional de fabricación del hoshigaki. Ver cómo pelaban y colgaban cuidadosamente la fruta para que se secara al sol de otoño fue un recordatorio hermoso de cómo los métodos tradicionales de conservación siguen vigentes en el Japón moderno. La paciencia y esmero del hoshigaki reflejan el enfoque japonés respecto a la comida: respeto por los ingredientes y dedicación al oficio.
También he descubierto que el kaki es enormemente versátil en la cocina moderna. Lo he utilizado en ensaladas, postres e incluso platos salados, encontrando siempre nuevas formas de apreciar su perfil de sabor único. La capacidad del fruto para unir aplicaciones dulces y saladas lo hace imprescindible en mi cocina, ¡y me encanta experimentar con distintas preparaciones y combinaciones!
Conclusión: el Eterno Atractivo del Kaki
El kaki representa la encarnación perfecta de la filosofía culinaria japonesa: respeto por los ingredientes de temporada, dominio de técnicas tradicionales y apertura a la innovación. Desde el simple placer de comer un kaki fresco y maduro, hasta los sabores complejos de preparaciones tradicionales como el hoshigaki y especialidades regionales, esta fruta otoñal sigue cautivando e inspirando.
El sistema de clasificación en variedades dulces y astringentes, sumado a los métodos tradicionales y modernos de procesamiento, configura un rico tapiz de posibilidades culinarias. Ya sea en platos regionales como el kaki namasu de Nara y el kaki tsukemono de Akita, o en creaciones modernas como el kaki kimchi, la versatilidad y sabor del fruto lo convierten en un aporte valioso a cualquier cocina.
A medida que seguimos explorando y apreciando el diverso mundo de la cocina japonesa, el kaki nos recuerda la importancia de comer según la estación, preservar los métodos tradicionales y disfrutar el descubrir nuevos sabores. Su color naranja brillante y sabor dulce seguirán simbolizando el otoño en Japón durante generaciones, conectando a las personas con los ritmos de la naturaleza y el rico patrimonio culinario de este país extraordinario.
¿Has probado el kaki en alguna de estas preparaciones tradicionales o tienes tu propia manera favorita de disfrutar esta fruta otoñal? Me encantaría conocer tus experiencias y cualquier receta que hayas descubierto. Comparte tus impresiones en los comentarios abajo !
Fuentes:
- Preguntas y respuestas de MAFF sobre la astringencia del caqui (jap.): https://www.maff.go.jp/j/heya/sodan/1909/02.html#:...
- Receta de kaki namasu de MAFF (jap.): https://www.maff.go.jp/j/keikaku/syokubunka/k_ryou...
- Receta de kaki tsukemono de MAFF (jap.): https://www.maff.go.jp/j/keikaku/syokubunka/k_ryou...
- Receta de Aff Kaki Kimchi (jap.): https://cookpad.com/jp/recipes/21271323-aff%E6%9F%...
Comentarios